Los millenials y la generación Z, las nuevas tecnologías y la telemedicina se preocupan por la salud mental en España

La tasa de penetración de las TIC se ha disparado especialmente desde la última pandemia. Según el Instituto Nacional de Estadística, casi el 96 % de los españoles con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años se conecta a Internet. El INE también apunta que el 56 % de todos ellos realizan compras en establecimientos de e-commerce. Sin embargo, hay otro ámbito en el que las nuevas tecnologías también están bastante presentes y que, en los anteriores estudios, no se menciona: el sector sanitario.

Durante la covid-19, España se convirtió en el país de la Unión Europea que más consultas de telemedicina tuvo que gestionar. Así lo señala Statista, una plataforma de datos que también estima que los ingresos generados por estos servicios a distancia podrían haber aumentado su valor hasta en un 312 %. Ahorrar tiempo en desplazamientos y recibir ayuda en, prácticamente, cualquier instante son algunas de las ventajas que la terapia psicológica online ofrece, precisamente, gracias a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Estos avances hacen posible que los profesionales de la salud mental extiendan su radio de acción. Quienes viven en municipios con difícil acceso a servicios sanitarios, viajan continuamente, tienen movilidad reducida o, simplemente, necesitan la ayuda de un psiquiatra/psicólogo determinado que no vive en su localidad sólo necesitan el ordenador o el teléfono para disfrutar de un acompañamiento psicológico a distancia.

Enseguida, analizamos las ventajas de la psicología en línea y cómo las nuevas tecnologías lo han hecho posible.

Las TIC en una población con problemas de salud mental

El Ministerio de Sanidad identifica la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño como los principales retos a los que se tienen que enfrentar los profesionales de la salud mental en nuestro país. Al parecer, el 34 % de los ciudadanos afirma tener algún problema de esta índole. Por el momento, no somos los peores del ranking: Reino Unido y EE. UU. nos superan (respectivamente, con tres y seis puntos porcentuales de diferencia).En algunos casos, los trastornos mentales parecen verse condicionados por el sexo de la persona. Por ejemplo: el Gobierno alude a la frecuencia con que se registran casos de anorexia nerviosa en mujeres (es más común en ellas que en ellos). Esta prevalencia también se refleja en el consumo de antidepresivos y ansiolíticos: los hombres que consumen estos medicamentos no alcanzan a representar ni el 20 %, mientras que las mujeres superan el 34,3 %.Sin duda, uno de los factores que más perjudica la salud mental es el estrés. De hecho, Ipsos señala que la OMS define el estrés como la «epidemia del siglo XXI». Aunque prescribir ciertos productos farmacéuticos podría ser necesario para facilitar la mejoría de algunos pacientes, brindar una adecuada atención sanitaria es siempre clave; una orientación que se centre en darle al paciente las herramientas que necesita para, sin medicamentos, resolver su situación o, como mínimo, estabilizarla y evitar que vaya a peor.

¿De qué se ocupa la terapia psicológica online?

Las TIC y la terapia psicológica en línea, conjuntamente, permitirían abordar casos a distancia de:

  • baja autoestima,
  • estrés y ansiedad,
  • depresión,
  • preocupación excesiva,
  • vacío existencial,
  • dependencia emocional,
  • fobias,
  • trastornos de la conducta alimentaria (TCA),
  • conflictos internos, familiares y/o de pareja,
  • maltrato y abuso sexual de menores,
  • adicciones.

Los nativos digitales y la salud mental

Hoy día, todas estas afecciones anteriores se pueden abordar vía online. Así lo corroboran estos datos:

  1. Statista pone de relieve la cantidad de ciudadanos que, en España, utilizan smartphones: 42,26 millones de usuarios en total; una cifra nada desdeñable en un país con algo más de 49 millones de habitantes.
  2. Las nuevas generaciones (millenials y generación Z) le dan más importancia a la salud mental que los baby boomers. Casualmente, estas generaciones a las que aludimos (los baby boomers quedan excluidos) se componen principalmente de nativos digitales (sobre todo, la generación Z). De hecho, aunque existen excepciones entre los millenials, muchos de ellos sí han tenido contacto con los ordenadores e Internet, pues a finales de los 80 y principios de los 90 se desarrolló la World Wide Web, la antesala del mundo interconectado que todos conocemos.

De estos datos se deduce que la gran mayoría tiene móvil, a lo que cabe añadirle que una buena parte también vive estresada (el 60 % según Ipsos). Si unimos todo lo anterior: la preocupación por la salud mental (el 61 % de la generación Z a menudo piensa en ella) con la popularidad de las nuevas tecnologías, concluiremos que la telemedicina brinda la oportunidad de utilizar las TIC para beneficiarse de una terapia psicológica online como la que proporciona el equipo de GomerMedi.

Principales ventajas de recibir terapia en línea

Grosso modo, esta modalidad de terapia se caracteriza por:

  • La comodidad de recibir ayuda psicológica en el hogar.
  • Ofrecer la posibilidad de acceder a una mayor variedad de psicólogos y psiquiatras profesionales.
  • Contar con mayor disponibilidad horaria y puntualidad (al no requerir desplazamientos, no hay retrasos, por ejemplo, a causa del tráfico).
  • Garantizar a priori un seguimiento continuo. Independientemente del estado de salud física del paciente, la terapia psicológica online sigue adelante, pues no hay riesgo de contagio. Por este motivo, la telemedicina despuntó notablemente durante la pandemia.
  • Ser más asequible. Las consultas psicológicas a distancia son más económicas. Los profesionales no necesitan, por ejemplo, cubrir los costes que supone mantener una clínica presencial en pie.
  • Proporcionar una mejor cobertura. La terapia psicológica en línea llega a, prácticamente, cualquier rincón de España donde haya conexión a Internet. El 96,8 % de los hogares españoles podrían solicitar terapia online si así lo desearan. El INE también apunta que el 99 % de las familias con hijos dependientes tienen acceso a Internet. A este respecto, nuestro país está por encima de la media de la UE (el 94,1 % de los hogares europeos pueden acceder a Internet).

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, análisis, programas de afiliación y para mostrar publicidad personalizada basada en tu perfil y hábitos de navegación. Además, incluye enlaces a sitios externos con sus propias políticas de privacidad, las cuales podrás gestionar al visitarlos. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de estas tecnologías y el tratamiento de tus datos para estos fines.   
Privacidad